lunes, 12 de marzo de 2018

El Plagio por Jacobo Ramil

Hola a todos, tras una breve pausa, debido a diversos motivos. He vuelto!!!
Esta vez con la última entrada de esta ,toscosa y siempre difícil, segunda evaluación. En esta entrada os voy a comentar un poco sobre el tema el plagio, al que no se le da mucha importancia y del cual mucha gente desconoce datos.

La primera pregunta que nos hacemos cuando alguien nos habla sobre el plagio es ¿Que es el plagio?. Pero a partir de esta, numerosas son las cuestiones ¿Qué se puede plagiar? ¿Cuando cometemos el plagio?  ¿Cómo evitar el plagio?

Para empezar a resolver todas estas dudas, primero debemos saber que es el plagio.El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.

En el plagio podemos distinguir dos características:
- La copia total o parcial no autorizada de una obra ajena .
- La presentación de la copia como obra original propia, suplantando al autor verdadero.

A partir de aquí, uno se pregunta que se puede plagiar y esta mi respuesta:
Cualquier información en cualquier soporte, o cualquier obra literaria, científica o artística:

-Monografías, folletos, impresos, escritos, informes, conferencias, etc.
-Artículos de revistas, artículos de prensa, investigaciones de otras personas, grabaciones, diagramas, gráficos, exámenes, etc.
-Composiciones musicales, con o sin letra
-Obras dramáticas, musicales, coreografías y, en general teatrales
-Obras cinematográficas y audiovisuales, obras multimedia y obras fotográficas
-Escultura, dibujo, pintura y demás obras plásticas
-Obras arquitectónicas y de ingeniería
-Programas de ordenador y bases de datos
-Formas de dibujos, signos, modelos, patentes, marcas, lemas y frases divulgatorias de objetos producidos por las artes industriales
-Y las obras derivadas de las originales, como las traducciones, adaptaciones, revisiones, compendios, arreglos musicales, entre otros

Esta información la deberíamos tener en cuenta cuando vayamos a copiar algo, o tomar ideas de algo. Ya que nos puede traer repercusiones negativas en el futuro.Y que nos hace pensar en la siempre pregunta:
¿Cuando cometemos el plagio?
El plagio abarca desde la simple imitación fraudulenta de la obra de otro, hasta la mera reproducción total o parcial de dicha obra, usurpando la condición o el nombre del autor.
Son casos de plagio:
-Cuando entregamos un trabajo ajeno como si fuera propio, independientemente de que la copia sea total o parcial.
-Cuando parafraseamos un texto, es decir, lo plasmamos con otras palabras haciendo pequeños cambios en el lenguaje para disimular y sin citar las fuentes.
-Comprar o conseguir un trabajo, y presentarlo como propio.
-Presentar un trabajo nuestro ya utilizado: hablamos de "autoplagio".
-Cuando copiamos cualquier tipo de multimedia ( gráficos, audio, vídeo, páginas web..), programas de ordenador, música, gráficos... sin citar al autor.
-Cuando nos basamos en una idea o frase de otro para escribir un trabajo nuevo y no citamos al autor de la idea.

El plagio constituye cuando menos una ofensa muy seria, y puede llegar a consitutir un delito. Si se descubre que un estudiante ha plagiado, se puede enfrentar a consecuencias muy graves, que puede llegar a la expulsión de la Universidad..
Dicho esto, esta bien claro que el plagio no es una tontería y por ello siempre debemos saber lo que hacemos.
Por último os dejo por aquí unas noticias y un video, a los cuales deberías hecharle un vistazo, y tomar nota...
-www.estandarte.com
-El Confidencial

Y este el video embebido que yo he elegido para que os hagáis una pequeña idea sobre el plagio.



Esto es todo, un saludo. Jacobo Ramil

No hay comentarios:

Publicar un comentario